Terapia ocupacional

A través de diferentes actividades con objetivos específicos, pretendemos conseguir la máxima funcionalidad de la persona con algún tipo de limitación, ya sea física, cognitiva, conductual o una variedad de ellas.
El terapeuta ocupacional especializado en pediatría realiza su labor de evaluación y tratamiento en las siguientes áreas:
- Aspectos de la motricidad global (Tono muscular, Disociación de las distintas partes del cuerpo, Equilibrio…)
- Función del miembro superior (Desarrollo de la prehensión, Desarrollo de la coordinación óculo-manual…)
- Expresión verbal, en la pronunciación: disartria, dislalia, disglosia.
- Comportamiento en las actividades lúdicas (Sociabilidad, Reacción ante situaciones nuevas…)
- Aspectos perceptivos (Interés por el juego, Exploración sensoriomotora y planificación motriz…)
- Alimentación: Función oro-motora; Deglución…
- Posicionamiento y actividades de la vida cotidiana: Ayudas técnicas, Férulas; Métodos específicos.
- Apoyo a la familia y a los distintos ambientes del niño.


- Aspectos perceptivos (Interés por el juego, Exploración sensoriomotora y planificación motriz…)
- Alimentación: Función oro-motora; Deglución…
- Posicionamiento y actividades de la vida cotidiana: Ayudas técnicas, Férulas; Métodos específicos.
- Apoyo a la familia y a los distintos ambientes del niño.
La metodología que empleamos
Atención temprana: proporciona al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad.
Es un servicio que trabaja por la prevención, diagnóstico y tratamiento de niños en edades comprendidas entre los ceros y seis años con diferentes necesidades.

Teoría de la Integración Sensorial de Jean Ayres: se trata de una respuesta científica a múltiples y muy diversos problemas infantiles de aprendizaje, comportamiento, desarrollo y descoordinación motriz, tales como la hiperactividad, la mala inserción escolar, las disfunciones relacionadas con el autismo o las dificultades en el proceso de alimentación.
Concepto Bobath: se trata de un enfoque de valoración y tratamiento en niños con parálisis cerebral, que entiende que la lesión neurológica compromete a la globalidad del niño, por lo que el tratamiento debe llevarse a cabo desde un equipo interdisciplinar.