¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?

Hoy en día escuchamos mucho el término de “neurodesarrollo” y “trastorno del neurodesarrollo”, pero exactamente, ¿qué es?.

Los trastornos del neurodesarrollo (o trastornos del desarrollo neurológico) hacen referencia a un grupo de alteraciones o problemas que interfieren en el adecuado funcionamiento y que se presentan desde el nacimiento o, con mayor frecuencia, al inicio de la infancia. Las alteraciones de neurodesarrollo implican dificultades en el desarrollo y funcionamiento del cerebro (Galán-López et al, 2017). Es decir, son todas aquellas dificultades o problemas que surgen desde que el niño nace o desde que es muy pequeñito.

Dentro de estos trastornos del desarrollo podemos encontrar una gran diversidad. Los que incluye el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (los incluye como trastornos del desarrollo neurológico) son los siguientes:

  • Discapacidad intelectual.
  • Discapacidad intelectual limítrofe.
  • Trastorno del espectro autista.
  • Retraso global del desarrollo.
  • Discapacidad intelectual no especificada.
  • Trastorno del lenguaje.
  • Trastorno de la comunicación social (pragmática).
  • Trastorno del sonido del lenguaje.
  • Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
  • Mutismo selectivo.
  • Trastorno específico del aprendizaje.
  • Problema académico o educativo.
  • Trastorno de la comunicación no especificado.
  • Trastornos del desarrollo de la coordinación.
  • Trastorno de movimientos estereotípicos.
  • Trastorno de Gilles la Tourette.
  • Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico).
  • Trastorno de tics transitorio.
  • Trastorno de tics de otros tipos o no especificado.
  • Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
  • Otro trastorno por déficit de atención/hiperactividad especificado (o no especificado).
  • Trastorno negativista desafiante.
  • Trastorno de la conducta.
  • Pica.
  • Trastorno de rumiación.
  • Encopresis.
  • Enuresis.
  • Trastorno del despertar del sueño no REM, del tipo con terrores nocturnos.
  • Problema de relación padre-hijo.
  • Problema de relación entre hermanos.
  • Problemas relacionados con el abuso o negligencia.
  • Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
  • Trastorno de ansiedad por separación.
  • Trastorno de estrés postraumático en preescolares.
  • Disforia de género en niños.
  • Trastorno facticio aplicado a otro.
  • Otro trastorno del neurodesarrollo especificado (o no especificado).

Como ves, existen multitud de trastornos del neurodesarrollo y además, muchos son completamente diferentes entre sí. 

Es cierto que algunos de los trastornos que existen son de mayor severidad que otros. Y también es cierto que en muchas ocasiones se realiza un diagnóstico tardío o no se llega a realizar nunca. Y esto trae bastantes consecuencias.

Al fin y al cabo, lo que debemos tener claro con todo esto es que es mucho mejor realizar un diagnóstico temprano para que el niño reciba intervención terapéutica cuanto antes. Hablamos así de la atención temprana. 

La importancia de la atención temprana

Bien, se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a los niños y niñas de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos (Artigás-Pallarés, 2007).

La atención temprana sería, por tanto, un tratamiento y una prevención a su vez. Ya que en muchas ocasiones un niño de 3 años diagnosticado con TEA recibe atención temprana y se previenen así dificultades futuras. 

Este tipo de intervención es, sin duda, la mejor opción. En todo tipo de dificultades o patologías cuanto antes se trate, menores serán las consecuencias a largo plazo. Pues esto se acentúa aún más en los trastornos del neurodesarrollo.

 

Bibliografía consultada:

American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. –.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Artigas-Pallarés, J. (2007). Atención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol, 44(3), S31-S34.

Galán-López, I. G., Lascarez-Martínez, S., Gómez-Tello, M. F., & Galicia-Alvarado, M. A. (2017). Abordaje integral en los trastornos del neurodesarrollo. Revista del Hospital Juárez de México, 84(1), 19-25.

Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno.