El amor romántico, en términos simples, se refiere a la atracción emocional y sexual entre dos personas, que suele llevar a compromiso a largo plazo. Sin embargo, la sociedad ha construido una serie de mitos alrededor del amor romántico que pueden ser perjudiciales para los adolescentes.
Los mitos del amor romántico son ideas preconcebidas y erróneas que se relacionan con lo que una relación “verdadera” debe tener o cómo debe de ser. Estos mitos pueden hacer que los adolescentes tengan expectativas poco realistas sobre las relaciones amorosas y, por lo tanto, pueden dificultar su capacidad para establecer relaciones saludables y satisfactorias. Por eso es importante que tengan claro cuáles son los mitos más recurrentes y cuál es la realidad. Algunos de estos mitos son:
- «El amor verdadero es eterno y sin esfuerzo»: Si bien el amor puede ser algo maravilloso, también puede cambiar a lo largo del tiempo. Incluso las relaciones más felices tienen altibajos, y ambas partes deben estar abiertas a comunicarse, solucionar problemas y hacer esfuerzos para mantener la relación sólida. Los adolescentes deben entender que ninguna relación es perfecta.
- «Los celos son una muestra de amor»: Los celos no son un indicador de amor verdadero, sino de inseguridad y control. Las parejas saludables confían el uno en el otro y no necesitan controlar al otro.
- «El amor verdadero es el que se siente a primera vista»: La atracción instantánea es común, pero no es una garantía de amor verdadero. Las relaciones requieren tiempo y esfuerzo para desarrollarse y mejorar.
- «El amor verdadero es sacrificio»: Si bien las relaciones sanas a menudo implican compromiso y esfuerzo en ciertos aspectos, esto no debe significar que uno tenga que sacrificar su propia felicidad o bienestar por el bien de la relación. En las relaciones verdaderas y saludables, ambas partes deben esforzarse para mantener un equilibrio y ninguno tiene que anular su propia esencia como persona.
- «El amor verdadero es exclusivo»: Muchos adolescentes creen que deben ser la única persona en la vida de su pareja y que no deben tener amistades cercanas o relaciones p con otras personas del sexo opuesto. Esto puede derivar en un comportamiento controlador hacia su pareja, lo cual no es saludable.
- «El amor verdadero conduce a la felicidad eterna»: Por supuesto, el amor puede hacernos sentir muy felices y completos, pero no es una solución mágica a la vida. Todavía tendremos que enfrentar desafíos y dificultades en nuestra vida, y es importante recordar que nuestro estado de felicidad no sólo depende en nuestra relación de pareja, sino de nosotros mismos.
A lo largo de la historia, la idea del amor romántico ha evolucionado y ha sido influenciada por diversos factores, como la religión, la literatura y las artes. En épocas antiguas, las relaciones solían ser arregladas y no se basaban en el amor romántico. En la Edad Media, la idea del amor romántico surgió en la literatura y la poesía, y se relacionaba con el amor cortés, el cual era una especie de amor platónico e ideal.
Hoy en día, las relaciones amorosas se basan en el amor romántico y se espera que sean satisfactorias e íntimas. Sin embargo, muchos adolescentes tienen dificultades para crear relaciones saludables, y esto puede ser perjudicial en varios aspectos. Según un estudio realizado en Estados Unidos, aproximadamente uno de cada tres adolescentes ha experimentado violencia en su relación amorosa. Además, los adolescentes que experimentan relaciones insanas tienen más probabilidades de tener problemas de ansiedad, depresión y abuso de sustancias.
En definitiva, los mitos del amor romántico son ideas preconcebidas y erróneas que pueden ser perjudiciales para los adolescentes. Estos mitos pueden hacer que los adolescentes tengan expectativas poco realistas sobre las relaciones amorosas y, por lo tanto, pueden dificultar su capacidad para establecer relaciones saludables y satisfactorias. Es importante para los jóvenes reconocer estos mitos y aprender a construir relaciones basadas en la comunicación, la confianza y el respeto mutuo.
Bibliografía consultada:
Aguilar-Vicente, M., Castillo-Pulgar, K., García-Sánchez, J. N., Flores-Palacios, F., y Muñóz-Fernández, N. (2019). Factores de riesgo y protección en las relaciones de pareja adolescentes: una revisión bibliográfica. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 11-29.
Aluoch, J., Franz, L. & Beck, K. (2019). Romantic Myths and Teen Dating Violence. Journal of Aggression, Maltreatment, & Trauma, 28(2), 117-130.
Arana-Puelles, E., y Ugarte-Gaztelu, J. M. (2015). Las emociones en las relaciones de pareja adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 25-39.
Fernández-González, L., O’Leary, D. & Muñoz-Rivas, M. J. (2019). The Myths of Romantic Love: Do They Represent Reality or Fantasy? Journal of Family Violence, 34(6), 513-524.
Luscombe, B. (2018, February 14). The Myth of Perfect Romantic Love. Time.
Moreno-Mansilla, M. B., y Santos-Iglesias, P. (2018). Relaciones románticas adolescentes: tipologías y factores de riesgo y protección. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 297-306.