¿Qué métodos de lectura existen y cuál es el mejor para mi hijo/a?

La lectura es un proceso de aprendizaje básico que se persigue desde etapas bien tempranas. De hecho, en España, los niños de la etapa infantil ya empiezan a familiarizarse con las letras, sus grafemas y sus fonemas.

Queda bien claro que la lectura es esencial para la correcta integración escolar, social e incluso personal de las personas; ya que vivimos en un sistema que gira en torno a la lectura para el correcto entendimiento y la adecuada comunicación.

Es por ello que se ha investigado mucho acerca de este proceso y muchas veces se plantea la pregunta: ¿qué método de lectura es el mejor para el correcto aprendizaje lector?

Bien, antes de entrar a responder a esta cuestión, vamos a ver qué métodos podemos encontrar en la actualidad. Podríamos dividir la metodología utilizada actualmente en dos grandes métodos:

1. Método silábico y/o fonético (o sintéticos). Es popularmente conocido como método silábico. Fue desarrollado por Friedrich Gedike y Samuel Heinicke y es el modelo más conocido porque ha sido el más utilizado en el sistema educativo en las últimas décadas. Se trata de que el niño conozca la unión de consonantes con vocales formando distintos fonemas, que a su vez uniéndose forman sílabas, cuya unión genera palabras y éstas a su vez oraciones.

Para ello, es necesario que los niños conozcan en primer lugar las vocales y posteriormente poco a poco las consonantes. Una vez vayan aprendiendo las consonantes, aprenden cómo suenan (fonemas) con las respectivas vocales. Así, en este método silábico la sílaba es la unidad de aprendizaje pronunciable más pequeña. El método fonético entiende que el niño debe aprender a pronunciar los 30 fonemas asociados a cada grafema del español, y a partir de su combinación conocería todas las palabras.

Si bien es cierto que hay autores que consideran el método silábico y el fonético como distintos, en general la forma de trabajar de ambos es la misma, por lo que su enseñanza suele ir conjunta.

Beneficios del método sintético:

  • Se puede enseñar de forma bastante organizada, y llegados ciertos puntos de aprendizaje, de forma lógica.
  • Es muy útil en idiomas como el español, ya que se escribe tal cual suena.
  • Es fácil y poco costoso de enseñar.
  • Una vez el niño interioriza los fonemas de forma adecuada, es bastante sencillo y rápido de generalizar.

2. Método global (o analítico). Desarrollado por Ovidio Decroly parte de la idea de que los niños aprenden las totalidades más que las unidades aisladas. Se enseña al niño a leer (acompañado de imágenes) en primer lugar palabras que le resulten muy familiares y se va extendiendo este aprendizaje a palabras nuevas.

Beneficios del método global:

  • Suele resultar atractivo y motivador para los niños.
  • Se pueden usar infinidad de recursos visuales y convertirlos en juegos.
  • Estimula la expresión verbal.
  • Se trata de un método muy práctico y cotidiano.
  • Es un método muy usado con niños que tienen Síndrome de Down, de hecho, María Victoria Troncoso, especialista en pedagogía terapéutica ha desarrollado un método propio adaptado a las características de aprendizaje de los niños con esta diversidad funcional.

Una vez explicados los métodos respondemos a la pregunta: ¿cuál es el mejor método de enseñanza de la lectura en los niños

Los estudios de investigación han encontrado que el método global se trata de un tipo de aprendizaje bastante lento, con una alta implicación y que en última instancia debe pasar por el método sintético para que el niño pueda llegar a ser buen lector. Ya que es imposible que el niño aprenda a través de imágenes todas las palabras que existen en el mundo.

Por otro lado, el método sintético resulta muy monótono y poco motivador para los niños, además de que en ocasiones puede causar dificultad en la comprensión orgánica del proceso de aprendizaje.

Es por todo ello que la evidencia científica apunta a un método mixto o combinado. Ya que las carencias de un método pueden ser suplidas por otro método.

Desde el Gabinete lo que recomendamos es atender a las características individuales de cada niño y a partir de ahí proponer métodos dinámicos y atractivos de aprendizaje. Por ejemplo, podemos comenzar un método global con nuestro niño con palabras muy familiares (mamá, papá, mesa…) y luego ir desgranando esas palabras conociendo sus grafemas y sus sílabas.

Bibliografía consultada:

  • Alegría, J., Carrillo, M., y Sánchez, E. (2005). La enseñanza de la lectura. Investigación y ciencia, 340(1), 6-14.
  • Almanza, M. T. (2013). Métodos de lectura en español. The University of Texas-Pan American.
  • Gray, W. S. (1957). La enseñanza de la lectura y la escritura. Anales de la Educación Común, 2(10), 149-161.
  • Guzmán Rosquete, R. (1997). Métodos de lectura y acceso al léxico.
  • Oliveros, J. J. L., y Valle, J. A. (1991). Enseñanza de la lectura y psicología: análisis de los» métodos» sintéticos. Psicothema, 3(1), 121-136.