El uso de pantallas se ha vuelto cada vez más común en los niños y niñas. Los dispositivos electrónicos, como los teléfonos, las tablets y los ordenadores, ofrecen una variedad de actividades que pueden ser atractivas para los niños, como jugar videojuegos, ver videos o navegar por Internet. Sin embargo, el uso excesivo de pantallas tiene una serie de efectos negativos en el desarrollo de los niños y niñas. De momento, se han estudiado efectos que se ven desde ya, pero hay que tener en cuenta que debemos estar atentos a los efectos que producirán a largo plazo en la población.
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Academia Americana de Pediatría (AAP) para los tiempos de uso de pantallas para los niños son las siguientes:
- Niños menores de 2 años: Evitar completamente la exposición a pantallas.
- Niños de 2 a 5 años: Los niños de 2 a 5 años deben limitar su tiempo de pantalla a una hora al día como máximo.
- Niños de 6 a 11 años: Los niños de 6 a 11 años deben limitar su tiempo de pantalla a dos horas al día como máximo.
- Adolescentes de 12 a 17 años: Los adolescentes de 12 a 17 años deben limitar su tiempo de pantalla a tres horas al día como máximo.
Todas estas son recomendaciones que hacen ambas organizaciones. Sin embargo, entiende que la exposición a pantallas incluye todo tipo de pantallas y que sin darnos cuenta cada vez los niños están más expuestos. Y según un estudio de Common Sense Media, los niños de 8 a 12 años pasan una media de 7 horas y 38 minutos al día frente a las pantallas. Los adolescentes pasan una media de 9 horas y 36 minutos al día frente a las pantallas. Como ves son datos excesivos que nos indican un problema real.
Bien, hablemos de los efectos perjudiciales que se ven desde ya derivados del uso excesivo de pantallas.
Problemas de salud
El uso excesivo de pantallas puede estar asociado con una serie de problemas de salud, como obesidad, problemas visuales, trastornos del sueño y problemas de atención.
-
Obesidad
El uso excesivo de pantallas puede conducir a la obesidad, ya que los niños que pasan mucho tiempo frente a las pantallas son menos propensos a participar en actividades físicas. Los videojuegos y los videos suelen ser sedentarios, y pueden hacer que los niños se sientan menos motivados a salir y jugar. Además, los anuncios que aparecen en las pantallas pueden promover alimentos poco saludables.
-
Problemas visuales
El uso excesivo de pantallas puede dañar los ojos de los niños. Los síntomas de los problemas visuales relacionados con el uso de pantallas pueden incluir fatiga visual, ojos rojos e irritación.
-
Trastornos del sueño
El uso de pantallas antes de acostarse puede dificultar que los niños se duerman. La luz azul que emiten las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño. Los niños que usan pantallas antes de acostarse pueden tener más problemas para conciliar el sueño y pueden despertarse más durante la noche.
-
Problemas de atención
El uso excesivo de pantallas puede estar asociado con problemas de atención, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los niños que usan pantallas durante largos períodos de tiempo pueden tener más problemas para concentrarse en tareas que requieren atención sostenida.
-
Cambios en el desarrollo cerebral
El uso de pantallas puede afectar el desarrollo del cerebro, especialmente en los niños pequeños. Los estudios han demostrado que los niños que usan pantallas durante largos períodos de tiempo pueden tener cambios en la estructura y la función del cerebro, lo que puede afectar su aprendizaje, su atención y su comportamiento.
-
Aumento del riesgo de adicción
El uso de pantallas puede aumentar el riesgo de adicción, especialmente en los adolescentes. Los videojuegos, por ejemplo, pueden ser muy adictivos porque ofrecen recompensas inmediatas y una sensación de logro. Esto puede llevar a los adolescentes a jugar videojuegos durante horas y horas, lo que puede interferir con su escuela, su vida social y su salud mental.
-
Problemas de salud mental
El uso de pantallas puede estar asociado con una serie de problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y, como hemos citado anteriormente, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los estudios han demostrado que los niños que usan pantallas durante largos períodos de tiempo pueden tener un mayor riesgo de desarrollar estos problemas.
Problemas sociales
El uso excesivo de pantallas puede también tener un impacto negativo en las habilidades sociales de los niños. Los niños que pasan mucho tiempo frente a las pantallas pueden tener menos oportunidades de interactuar con otros niños y desarrollar sus habilidades sociales. Además, los niños que usan pantallas pueden ser más propensos a desarrollar problemas de aislamiento social y ansiedad.
¿Cómo limitar el uso de pantallas en los niños?
Los padres pueden ayudar a limitar el uso de pantallas en los niños siguiendo estas recomendaciones:
- Establecer límites de tiempo para el uso de pantallas.
- Animar a los niños a participar en actividades físicas.
- Supervisar el contenido que los niños ven en las pantallas.
- Apagar las pantallas antes de acostarse.
- Pasar tiempo con los niños sin pantallas. Muchas veces hemos visto en restaurantes o incluso por la calle cómo los padres y madres dan un móvil a sus hijos. Esto debes evitarlo a toda costa, tu hijo debe entender que hay que pasar tiempo de calidad sin estar expuesto a la pantalla.
El uso de pantallas puede ser una parte saludable de la vida de los niños, pero es importante limitar el tiempo que pasan frente a ellas. Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar hábitos saludables de uso de pantallas estableciendo límites de tiempo, animando a los niños a participar en actividades físicas y supervisando el contenido que ven.
Fuentes consultadas:
- Academia Americana de Pediatría. (2016). Niños y adolescentes y el uso de los medios. Pediatrics, 138(5), e20161493.
- Common Sense Media. (2019). El censo de Common Sense: El uso de los medios por parte de niños y adolescentes. San Francisco, CA: Common Sense Media.
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre la salud infantil y el uso de los medios digitales: Un enfoque integrado para la salud, la educación y el desarrollo. Ginebra, Suiza: OMS.
- Smith, P. K., y Anderson, C. A. (2013). Uso de medios violentos y comportamiento agresivo: Una revisión metaanalítica. Oxford University Press.