¿Conoces lo fascinante que es la memoria?

La memoria es uno de los procesos cognitivos más fascinantes y fundamentales del cerebro humano. Nos permite almacenar, recuperar y utilizar información, experiencias y habilidades adquiridas a lo largo de nuestras vidas. Aunque bien es cierto que el cerebro y la memoria siguen siendo un gran desconocido, sabemos algunas cositas sobre la memoria y su importancia. 

Lo primero, vamos a ver qué tipos de memoria conocemos.

Tipos de Memoria

La memoria se divide en varios tipos según la duración y la naturaleza de la información almacenada:

  1. Memoria Sensorial: Este tipo de memoria es temporal y retiene información sensorial, como lo que vemos o escuchamos, por un período muy corto, generalmente menos de un segundo. 
  2. Memoria a Corto Plazo: Esta memoria almacena información durante un período de tiempo más corto que la memoria a largo plazo, generalmente unos segundos o minutos. Es esencial para tareas cotidianas como recordar números de teléfono o direcciones temporales.
  3. Memoria a Largo Plazo: Aquí es donde se almacena la información durante períodos más largos, desde días hasta toda la vida. Esta memoria es crucial para el aprendizaje, la toma de decisiones y la construcción de nuestro sentido de identidad. Se divide en dos tipos principales:
  • Memoria Declarativa: Esta parte de la memoria contiene hechos y eventos que podemos expresar conscientemente, como nombres, fechas, lugares y episodios autobiográficos.
  • Memoria Procedimental: Almacena habilidades y procedimientos, como montar en bicicleta o tocar un instrumento musical. A menudo, esta memoria se forma mediante la repetición y la práctica.

Recomendaciones para Mejorar la Memoria

La capacidad de mejorar la memoria es esencial para el aprendizaje continuo y el desarrollo personal. Aquí hay algunas recomendaciones para fortalecerla:

  • Mantén la mente activa: Desafía tu cerebro con actividades cognitivamente estimulantes como rompecabezas, crucigramas, ajedrez y aprender nuevas habilidades. Esto fomenta la plasticidad cerebral y refuerza la memoria.
  • Organiza la información: Usa técnicas como la organización, la categorización y la elaboración para procesar y almacenar la información de manera más efectiva.
  • Alimentación saludable: Consumir una dieta equilibrada rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y vitaminas B puede beneficiar la función cerebral y, por ende, la memoria.
  • Ejercicio regular: El ejercicio cardiovascular mejora el flujo sanguíneo al cerebro y estimula la liberación de neurotransmisores beneficiosos para la memoria, como la dopamina y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).
  • Gestión del estrés: El estrés crónico puede dañar la memoria. Practica técnicas de manejo del estrés, como la meditación y el yoga, para mantener la mente en calma y enfocada.
  • Duerme suficiente: El sueño es crucial para consolidar la memoria a largo plazo. Durante el sueño, el cerebro procesa y almacena la información del día, lo que mejora la retención y el aprendizaje. Intenta dormir entre 7 y 9 horas por noche.

La Importancia del Sueño en la Memoria

La última recomendación que te hemos mencionado merece un apartado, porque es casi de lo más importante en el correcto funcionamiento de la memoria. Uno de los factores más críticos para una memoria saludable es el sueño. Durante el sueño profundo, el cerebro realiza procesos de consolidación de la memoria, transfiriendo información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Además, el sueño REM (movimiento rápido de los ojos) está asociado con el procesamiento de información emocional y creativa.

La falta de sueño puede tener graves repercusiones en la memoria. La privación del sueño interrumpe estos procesos de consolidación, lo que dificulta el aprendizaje y la retención de información. A largo plazo, la falta de sueño crónica está relacionada con un mayor riesgo de trastornos cognitivos como el Alzheimer.

Enfermedades que tienen que ver con la memoria

  • Enfermedad de Alzheimer: Esta es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente a las funciones cognitivas, incluida la memoria. Los pacientes con Alzheimer experimentan una pérdida gradual de la memoria a largo plazo, lo que les dificulta recordar eventos recientes y antiguos. También se asocia con otros síntomas como la confusión y la desorientación.
  • Demencia: La demencia es un término general que describe un declive significativo en las funciones cognitivas, incluida la memoria, lo suficientemente grave como para interferir en la vida diaria. Además del Alzheimer, otras causas de demencia incluyen la demencia vascular, la enfermedad de Lewy cuerpo y la enfermedad de Parkinson avanzada.
  • Amnesia: La amnesia es una pérdida parcial o total de la memoria que puede ser causada por lesiones cerebrales traumáticas, accidentes cerebrovasculares, trastornos neurológicos u otros factores. Puede ser temporal o permanente y afectar tanto a la memoria a corto plazo como a la memoria a largo plazo.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): El TEPT puede afectar la memoria de eventos traumáticos. Las personas con TEPT a menudo tienen recuerdos vívidos y recurrentes de experiencias traumáticas, lo que puede influir en su memoria cotidiana y su calidad de vida.
  • Enfermedad de Huntington: Esta enfermedad genética afecta las funciones cognitivas, incluida la memoria, junto con el control motor. Las personas con la enfermedad de Huntington experimentan deterioro de la memoria y cambios en la personalidad a medida que progresa la enfermedad.
  • Enfermedad de Korsakoff: Esta afección es generalmente causada por deficiencia de tiamina (vitamina B1) relacionada con el abuso crónico de alcohol. Se caracteriza por una pérdida de memoria a corto plazo, confabulación (invención involuntaria de historias), y problemas con la percepción del tiempo.
  • Enfermedad de Parkinson: Aunque se asocia principalmente con problemas motores, la enfermedad de Parkinson también puede afectar la memoria y otras funciones cognitivas en etapas avanzadas. La demencia en la enfermedad de Parkinson se conoce como demencia parkinsoniana.

Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la vida de quienes las padecen y en la de sus seres queridos. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son esenciales para abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

 

En resumen, la memoria es una herramienta invaluable que influye en todos los aspectos de nuestras vidas. Con un enfoque en el autocuidado y hábitos saludables, como el sueño adecuado, podemos fortalecer nuestra memoria y, en última instancia, enriquecer nuestra experiencia de vida. La búsqueda constante de la mejora de la memoria es una inversión en nuestro propio crecimiento y desarrollo personal.

 

Bibliografía consultada:

Acosta, M. T. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. Medicina (Buenos Aires), 79, 29-32.

Bernabéu Brotóns, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar.

D’Ovidio, E. (1909). Enfermedades de la memoria. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 5(13), 39-55.

Medina Ferreira, L. (2020). Influencia de la calidad del sueño en la memoria de trabajo y en la fluidez verbal.

Menor de Gaspar Pinilla, J., Peraita, H., y Elosúa, R. (2001). Trastornos de la memoria en la enfermedad de Alzheimer. Editorial Trotta.

Morgado-Bernal, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Cic: cuadernos de información y comunicación, (10), 221-233.